Nayar López Castellanos
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Universidad Nacional Autónoma de México

El Gran Caribe, integrado por Centroamérica, el Caribe, México, Venezuela y Colombia, exhibe un desarrollo heterogéneo y multifacético en el que contrastan los tiempos de su independencia, la construcción del Estado, los conflictos políticos internos, el incesante intervencionismo estadounidense, las concepciones sobre el desarrollo y las especificidades económicas que se relacionan con los recursos naturales de cada nación.

Desde una perspectiva multidisciplinaria, los ejes transversales de este esfuerzo colectivo abordan la geopolítica y la integración de una región conformada por 25 países independientes y más de una docena de territorios neocoloniales, en los que habitan más de 270 millones de personas. La geopolítica se entrelaza y se refleja en la dimensión de las relaciones internacionales de un mundo globalizado en crisis, y en el impacto que éstas tienen en el ejercicio del poder político y el funcionamiento de las instituciones, así como en el protagonismo de las sociedades y los niveles de conflictividad política. Sobre la integración, se contrastan los acuerdos de libre comercio y los mecanismos Sur-Sur que buscan disminuir las asimetrías de los pueblos. En torno a estos dos grandes ejes, también se abordan temáticas relacionadas con el desarrollo y las políticas públicas.

Así, Geopolítica e integración en el Gran Caribe. Alcances y desafíos, busca contribuir al análisis de esta estratégica región en un contexto en el que se construye la multipolaridad frente a políticas imperiales que siguen concibiendo la realidad a partir del centro y la periferia. Por ello, la presente obra ofrece herramientas desde el pensamiento crítico para ampliar la perspectiva sobre cómo estas coordenadas se están modificando hacia otro orden mundial posible.

 

Acceder

Acceder

 

Reseña en CariCen