Artículos

- Detalles
- Visto: 944
El objetivo de este trabajo es trazar la ruta de una de las modalidades específicas de lo que denominamos un “internacionalismo periférico”. En particular de aquel que se desarrolló en el poco estudiado espacio del Gran Caribe, en un arco temporal que parte desde comienzos del siglo XIX y se prolonga hasta los inicios del siglo XXI. Nuestra atención se centra en particular en procesos como la Revolución Haitiana de 1804 y el internacionalismo antiesclavista; en las propuestas de algunos exponentes políticos e intelec-tuales de las grandes antillas en torno a la construcción de una Confederación Antillana a mediados del siglo XIX; en la mirada integracionista de Eric Williams para el caso del Caribe anglófono y la existencia efímera de la Federación de las Indias Occidentales (1958-1962), y finalmente en las nuevas coordenadas de la integración emancipadora, expresadas en el internacionalismo contemporáneo promovido por Cuba y Venezuela en el Caribe y en toda la región.

- Detalles
- Visto: 334
En este texto se realiza un análisis sobre los aspectos más relevantes que han caracterizado al gobierno de Andrés Manuel López Obrador en los últimos cinco años. En el contexto de la llamada Cuarta Transformación, México ha transitado por una intensa etapa política en la que se han generado cambios importantes a pesar de no trastocar las estructuras del capitalismo. De igual forma, se ubica el proceso mexicano en el contexto regional destacando diferencias y similitudes con respecto a otros países que han transitado por gobiernos que se ubican del centro hacia la izquierda.
Lee más: México: política y gobierno en la Cuarta Transformación

- Detalles
- Visto: 525
Acompañado con ideas nuevas y reflexiones actuales, el presente texto se desprende desde el cuaderno de trabajo Dimensiones sociales de la cooperación y la solidaridad de Cuba en el Gran Caribe, de mi autoría, publicado en el 2020 por la UNAM y La Biblioteca.
Lee más: Cuba internacionalista: cooperación y solidaridad en el Sur global

- Detalles
- Visto: 537
Cuando hablamos de Fidel Alejandro Castro Ruz, el Comandante, Fidel, también lo hacemos de revolución, soberanía, antimperialismo, internacionalismo, solidaridad, Cuba, Caribe, América Latina, África, Sur.

- Detalles
- Visto: 526
La violencia perpetrada contra los estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa por el Estado mexicano constituye una forma extrema de control social y acumulación de capital. La desaparición forzada de los 43 estudiantes puede explicarse en dos dimensiones: la política y la económica. La explicación política es la represión institucional de la protesta social, y la económica es la facilitación de la acumulación de capital tanto por medios legales (la extracción de recursos naturales, la explotación de mano de obra barata y contratos favorables para las empresas transnacionales) como ilegales (el tráfico de drogas y la trata de personas, el lavado de dinero, la extorsión y la expropiación de tierras comunitarias).