Nayar López Castellanos
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Universidad Nacional Autónoma de México

Las migraciones son parte intrínseca de la historia de la humanidad. Podría afirmarse que prácticamente no hay espacio territorial en el planeta sin procesos migratorios en curso, los cuales son generados por guerras; catástrofes naturales; injusticias socioeconómicas; crisis económicas; persecuciones motivadas por diferencias de raza, religión, ideología política, género; reunificación familiar; o por el simple deseo de conocer otra cultura e insertarse en ella.

América Latina, como cualquier otra región del mundo, ha tenido la experiencia de las migraciones en el proceso de su formación histórica. El origen primigenio de las diversas civilizaciones originarias que existían antes de la conquista europea del continente, está relacionado con variados procesos migratorios. Con la invasión, la conquista y el exterminio de numerosos pueblos originarios por parte de los poderes coloniales europeos, se producen nuevas movilidades que modifican sustancialmente la geografía del continente, como la que se dio con la esclavitud de millones de africanos procedentes de diversas culturas. Durante el siglo XIX, sobre todo después de la segunda mitad, se originan masivas migraciones europeas hacia los ya políticamente independientes países de las Américas. El siglo XX, y lo que va del XXI, están igualmente marcados por las migraciones económicas y políticas originadas por la violencia y la inseguridad, sobre todo muchos desplazamientos con un carácter forzado debido a dictaduras militares, revoluciones, guerras y crisis económicas.

Centroamérica es una región de grandes movimientos migratorios en este siglo XXI. Los conflictos armados que vivió, directa e indirectamente, el conjunto de países que la integran, sobre todo durante la década de los años ochenta del siglo XX, causaron medio millón de muertos y millones de personas que tuvieron que desplazarse de forma interna o hacia otros países en distintas latitudes. Por ejemplo, Australia ofreció un programa de refugio temporal que llevó a miles de salvadoreños a radicar en esa lejana nación. Otros tantos estuvieron en México en distintas etapas de la guerra. Hoy en día, se calcula que en Estados Unidos radican más de 2 millones 200 mil salvadoreños. Costa Rica albergó a miles de nicaragüenses durante la lucha contra la dictadura somocista y la guerra contrarrevolucionaria originada por el triunfo de la Revolución popular sandinista.

Las condiciones socioeconómicas de la Centroamérica de posguerra provocaron nuevas y masivas oleadas migratorias, sobre todo en los primeros años del siglo XXI. El llamado Triángulo Norte, Guatemala, El Salvador y Honduras, es el mayor expulsor de población. Los altos niveles de violencia, pobreza, exclusión de la juventud, desempleo, entre otros factores, constituyen la causa del éxodo Son sociedades divididas y fracturadas socialmente; sus migrantes expuestos a experiencias de violencia y con frecuencia traumáticas, violatorias de sus derechos humanos por los graves peligros que deben enfrentar cuando cruzan por México para llegar a Estados Unidos: secuestros, robos, extorsiones, violaciones, trata de personas, tráfico de órganos, asesinatos.

El tema migratorio ocupa hoy un lugar fundamental en el debate público mundial, en las relaciones internacionales y en los ámbitos académicos, pues además de las movilidades centroamericanas de los últimos años, también se encuentra la crisis migratoria en Europa, originada por conflictos armados e intervenciones neocoloniales en Medio Oriente, como el caso de la guerra en Irak y Siria, o las dramáticas condiciones económicas y de violencia que se vive en diversos países de África, y que han provocado la migración y la muerte de miles de personas que huyen buscando refugio en países europeos.

El libro Procesos migratorios en la Centroamérica del siglo XXI es un esfuerzo colectivo que se plantea dos objetivos centrales: por un lado, contribuir a la recuperación de esta región para la agenda de investigación dentro de los estudios latinoamericanos, pues en cierta forma podría pensarse que "pasó de moda" cuando terminaron los conflictos armados hacia finales del siglo pasado; y por otro, analizar la complejidad de las movilidades que trastocan de múltiples formas las estructuras societarias, económicas y políticas de los países involucrados, desde Panamá hasta Estados Unidos.

Así, desde una óptica multidisciplinaria, esta obra ofrece diversos análisis para comprender no sólo las causas de la migración, intensificada sobre todo por los efectos del neoliberalismo, sino algunas de sus expresiones más dramáticas relacionadas con la violencia. Los trabajos que presentamos, resultados de las investigaciones de especialistas de diversas instituciones de educación superior, se conjugan bajo la idea de explicar la complejidad de los procesos migratorios en una región particularmente asediada por largo tiempo por violencias de índole diversa.

En el primer capítulo, "El neoliberalismo en Centroamérica, balance de una época", de Nayar López Castellanos, se presenta un análisis de los parámetros en los que se desenvuelve el neoliberalismo en la región, valorando no sólo las políticas determinadas por esta forma de mundialización capitalista, sino los diversos mecanismos de libre comercio, impuestos en el presente siglo, que han profundizado los niveles de dependencia y pobreza que provocan en gran medida los altos índices de migración.
El segundo texto, "Aportes para evaluar el desempeño inicial del Programa Frontera Sur", de Luis Alfredo Arriola Vega, desarrolla una valoración, desde la perspectiva de las políticas públicas, sobre este programa impulsado por el gobierno mexicano para enfrentar el fenómeno de la migración, fundamentalmente centroamericana, que atraviesa la frontera sur de este país. El autor realiza un análisis crítico y pormenorizado de esa estrategia oficial para, finalmente, valorar los resultados iniciales y en-tender las condiciones que enfrentan los migrantes al ingresar a territorio mexicano.

El tercer capítulo, de Enrique Coraza de los Santos y Santiago Martínez, describe el carácter transnacional y transfronterizo de Tapachula, Chiapas, centro neurálgico de la frontera sur mexicana, considerando el amplio espectro de espacios de atención a migrantes a partir de la presencia activa de organizaciones de la sociedad civil, organismos internacionales, instituciones de los tres niveles de gobierno y representaciones diplomáticas. Los autores construyen su estudio a partir de entrevistas que contribuyen a descifrar la historia, los objetivos, los mecanismos de atención y las formas de definir conceptos fundamentales como frontera, migración y derechos humanos, claves para el análisis.

El trabajo intitulado "Neoliberalismo, violencia y migración de Centroamérica a los Estados Unidos. El caso de los menores migrantes no acompañados vis-tos desde el enfoque de las migraciones mixtas", de Matthew Lorenzen Martiny, Obed Frausto Gatica y Zulia Orozco Reynoso, analiza el traslado de los menores que provienen del llamado Triángulo Norte a partir del marco conceptual de las migraciones mixtas. Los autores explican, desde un nivel macro, meso y micro, las diferentes condicionantes que acompañan al fenómeno relacionadas con la violencia, los impactos sociales del neoliberalismo y las razones personales para abandonar las comunidades de origen.
El quinto capítulo, "Centroamérica: región de desplazamientos forzados", de Jenyel Contreras Guzmán, trabaja, de manera muy clara, la realidad migratoria de la región a partir de tres aspectos centrales: las causas que la provocan, el impacto de las políticas de seguridad operadas sobre todo por Estados Unidos y los procesos de retorno forzado que viven los migrantes, destacando los desafíos centrales que las migraciones enfrentan en un contexto de crisis económica, violencia y pobreza.
En el siguiente texto, "Violencia, crisis humanitaria y migración forzada de Centroamérica", de Norma Angélica Cuéllar Díaz y Hugo César Moreno Hernández, se explica el problema de la migración centroamericana desde el impacto de la vio-lencia, el desempleo, la desigualdad y la marginación, para subrayar la gravedad de este fenómeno social que ha convertido a Centroamérica en una de las regiones con mayores problemas migratorios, alcanzando el nivel de una crisis humanitaria por sus dimensiones demográficas. En el texto también se analiza la gravedad de la violencia que sufren los migrantes centroamericanos, sobre todo provenientes de Guatemala, El Salvador y Honduras, al cruzar territorio mexicano.

 

Acceder

Acceder

 

ISBN/ISSN: 9786078364664

Editor: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Edición o Número de Reimpresión: 1a edición, año de edición -2018-

Tema: Política

Coeditor (es): La Biblioteca

Número de páginas: 216

Peso en Kg: 0.2620

Tamaño: 21 x 14 x 1

Terminado o acabado: rústico

Idioma: Español