Artículos

- Detalles
- Visto: 504
América Latina atraviesa por un complejo proceso de transformaciones sociales, políticas y económicas que varían en sentido y profundidad. Mientras el modelo neoliberal se amplía en algunos países, las alternativas institucionales de corte pos-neoliberal y sus procesos de integración avanzan en el marco de agresivos planes de desestabilización por parte de los sectores conservadores y tradicionalmente hegemónicos, apoyados por Estados Unidos. Se trata de una disputa entre proyectos de nación por el control del Estado, de la economía y la política, en un contexto de expansión del capital mundial a través de mercados, recursos estratégicos y nuevas alianzas políticas y/o configuraciones regionales, proceso con el cual el imperialismo estadounidense pretende mantener su histórica supremacía en la región latinoamericana y caribeña. La consolidación de espacios propios de interlocución política, experiencias y mecanismos de poder popular y la fortaleza de los movimientos sociales anti-capitalistas, han constituido una oposición creciente al avance de esa ofensiva económica, política y militar.

- Detalles
- Visto: 491
El Mundial de Futbol 2014, a celebrarse el próximo mes de junio en las principales urbes brasileñas, no sólo fue determinado por el “corazón pambolero” que late en esta nación suramericana, confirmado por su hegemonía pentacampeona, sino también por su importancia geopolítica: con más de 200 millones de habitantes, el país se ha ubicado como la sexta economía del orbe, y uno de los principales impulsores de los procesos de integración latinoamericana.
A pesar de que es una de las naciones con los mayores niveles de desigualdad en el mundo, Brasil ha logrado avances notables en el combate a la pobreza bajo los gobiernos socialdemócratas de Lula da Silva (2002-2010) y de Dilma Rousseff (2010 a la fecha), manifiestos, por ejemplo, en la incorporación de 20 millones de brasileños a la clase media.

- Detalles
- Visto: 502
Tras la reconfiguración política que ha vivido América Latina y el Caribe desde el levantamiento zapatista de 1994, en México, y la llegada de Hugo Chávez al poder en Venezuela, en 1998, la democracia en la región ha experimentado una profunda transformación, consolidándose no sólo en su vertiente representativa, sino también avanzando sustancialmente hacia un modelo participativo, sobre todo en aquellos países inmersos en una transición de signo socialista, --con enormes obstáculos y contradicciones internas y externas--, como Venezuela, Bolivia y Ecuador, además del desarrollo del modelo cubano. Paralelo a los sistemas políticos del Estado, también destacan experiencias como las del zapatismo en México y el MST en Brasil, que construyen sus propias estructuras de democracia directa. Tanto teórica como empíricamente, América Latina y el Caribe están presenciando la construcción de una democracia de orientación socialista, contrastando con la interpretación y vivencia que ésta tuvo durante el llamado socialismo real en el siglo XX.

- Detalles
- Visto: 483
América Latina y el Caribe constituyen una región con desarrollos históricos y estructurales en común. No sólo destaca su pasado colonial, sino el proceso constructor de la nación —y la nacionalidad que se torna mayoritaria— bajo la imposición de grupos oligárquicos criollo-mestizos occidentalizados que niegan las realidades multiétnicas y plurilingüísticas de esos procesos nacionalistas.
Los países que conforman Nuestra América comparten movimientos de independencia y construcción del Estado que establecen nuevas formas de dominación política y económica; también, bajo la presencia injerencista de Estados Unidos, observamos una condición subalterna con problemáticas y procesos similares en la globalización neoliberal imperante que es, a la vez, un espacio de pensamiento compartido que nutre su identidad y el perfil de su futuro.

- Detalles
- Visto: 480
El texto explica la compleja reconfiguración política que vive América Latina en la última década, a partir de la cual se han desarrollado importantes modificaciones del Estado en torno a la democracia y la economía, destacando los casos de Venezuela, Bolivia y Ecuador. También se abordan los procesos de integración regional que tienden a una mayor independencia frente a la hegemonía estadounidense, así como la continuidad de Estados neoliberales en algunos países que enfrentan fuertes resistencias en el contexto de una grave crisis política y social. Se trata de explicar el presente latinoamericano y caribeño ante un conjunto de cambios, al parecer irreversibles, que plantean un escenario de verdadera justicia social, bajo la vigencia de una democracia participativa y el ejercicio pleno de la soberanía nacional.