Artículos

- Detalles
- Visto: 548
El 1° de julio de 2018, en su tercera candidatura presidencial, Andrés Manuel López Obrador (AMLO) alcanzó un triunfo contundente con más de 30 millones de votos, el 53% del total emitido, en un proceso electoral terso y pacífico. Esta victoria generó muchas expectativas entre diversos sectores de la sociedad mexicana. Sin embargo, transcurrido más de un año desde que AMLO asumió la presidencia de México, los saldos de la nueva administración gubernamental presentan claroscuros y un delicado panorama que genera incertidumbre en torno al futuro en el mediano y largo plazo, sobre todo en el contexto de los grandes estragos estructurales que la pandemia del coronavirus Covid-19 está dejando en el ámbito mundial, y en nuestro país.

- Detalles
- Visto: 598
Partiendo de que el cuestionamiento del sistema capitalista constituye la columna vertebral del marxismo, en este trabajo se analiza el contexto que enfrenta el pensamiento crítico en América Latina y el Caribe, caracterizado por una amplia ofensiva conservadora que defiende férreamente al capitalismo neoliberal en el ámbito de los intereses estratégicos de Estados Unidos. También se valora el papel que desempeña el pensamiento crítico frente al colapso ecosocial en curso, en el que destacan la destrucción medioambiental a partir de los acelerados ritmos de la producción capitalista y los niveles del consumismo.

- Detalles
- Visto: 550
En las siguientes líneas reproducimos las palabras de Pablo A. Maríñez y Nayar López Castellanos pronunciadas en el homenaje El legado de Fidel. Con sus plumas, los autores nos ofrecen su sentir sobre esa inmensidad histórica que fue Fidel Castro Ruz, hombre universal.

- Detalles
- Visto: 544
Mientras se producen procesos de cambio económico, sociopolítico y cultural en la región sudamericana, en Centroamérica se desarrollan dos de los proyectos de gobierno de izquierdas de menor alcance y profundidad, pese a las guerras revolucionarias de las que emergen, como son los casos de Nicaragua y El Salvador. No se han generado transformaciones en las estructuras del Estado, ni renuncia a los acuerdos de libre comercio, y no hay avances sustanciales en la disminución de la pobreza, desigualdad, migración y violencia. Contradicciones políticas en los gobiernos, abandono del paradigma socialista, particularmente en Nicaragua, contención de los movimientos sociales, continuidad de la hegemonía estadounidense y estrategias limitadas para superar la dependencia económica, distinguen a estos proyectos de las experiencias de Venezuela y Bolivia. Este trabajo busca avanzar en un estudio comparado entre estas subregiones y reflexionar sobre los procesos centroamericanos en el marco de un horizonte alternativo de futuro.

- Detalles
- Visto: 478
En este artículo revisamos el desafío del multiculturalismo y la diversidad cultural en el contexto latinoamericano, en particular en Colombia. Intentamos vincular la noción de diversidad cultural con la idea de memoria. La constitución política colombiana de 1991 intenta hacer el puente entre estas dos nociones ; sin embargo, vemos el desafío que presenta ante la realidad colombiana principalmente con la categoría de negritud y de identidad cultural. Asimismo, hacemos notar las tensiones que existen en la constitución entre los derechos individuales en relación con los colectivos y además mostramos las dificultades que existen en la idea de diversidad cultural ante la avanzada de las políticas neoliberales.